'Las abejas son sensibles': dentro de los impresionantes cerebros de los trabajadores más duros de la naturaleza
La investigación 'marginal' sugiere que los insectos que son esenciales para la agricultura tienen emociones, sueños e incluso trastorno de estrés postraumático, lo que plantea cuestiones éticas complejas
Cuando Stephen Buchmann encuentra una abeja descarriada en una ventana dentro de su casa en Tucson, Arizona, hace todo lo posible para capturarla y liberarla ilesa. Usando un recipiente, atrapa cuidadosamente a la abeja contra el vidrio antes de caminar hacia su jardín y colocarla sobre una flor para que se recupere.
La amabilidad de Buchmann, un ecologista de la polinización que ha estudiado las abejas durante más de 40 años, es más que simplemente devolver al insecto a su ecosistema desértico. También se debe a que Buchmann cree que las abejas tienen sentimientos complejos y ha reunido la ciencia para probarlo.
En marzo, Buchmann publicó un libro que revela cuán variada y poderosa es realmente la mente de una abeja. El libro, What a Bee Knows: Exploring the Thoughts, Memories and Personalities of Bees, se basa en su propia investigación y en docenas de otros estudios para pintar una imagen notable del comportamiento y la psicología de las abejas. Argumenta que las abejas pueden demostrar emociones sofisticadas que se asemejan al optimismo, la frustración, la alegría y el miedo, rasgos más comúnmente asociados con los mamíferos. Los experimentos han demostrado que las abejas pueden experimentar síntomas similares al TEPT, reconocer diferentes rostros humanos, procesar recuerdos a largo plazo mientras duermen y tal vez incluso soñar.
Buchmann es parte de un pequeño pero creciente grupo de científicos que realizan lo que él llama investigación "marginal" para comprender la capacidad emocional total de las abejas. Su investigación ha cambiado radicalmente la forma en que se relaciona con los insectos: ahora no solo evita matarlos en su casa, sino que también ha reducido significativamente el tratamiento letal e insensible de los especímenes para su investigación.
"Hace dos décadas, podría haber tratado a una abeja de manera diferente", dice Buchmann.
El nuevo campo de estudio podría tener implicaciones significativas para la agricultura, una industria donde las abejas son fundamentales. Eso se debe a que aproximadamente un tercio de la dieta estadounidense, incluidas muchas frutas, verduras y nueces, depende de las abejas para la polinización. En el pasado, la investigación de las abejas se ha centrado en su papel en la polinización de los cultivos, pero el trabajo iniciado por Buchmann y sus contemporáneos podría forzar un ajuste de cuentas ético con respecto a cómo se trata a los animales.
Las abejas manejadas comercialmente son consideradas ganado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), y son tratadas como un caballo de batalla para la producción de alimentos, al igual que el ganado en corrales de engorde sirve a la industria de la carne. Este enfoque mecanizado de la polinización no permite el tipo de revelaciones sobre la vida emocional de las abejas que científicos como Buchmann han descubierto recientemente.
"Las abejas son conscientes de sí mismas, son sensibles y posiblemente tengan una forma primitiva de conciencia", escribe Buchmann. "Resuelven problemas y pueden pensar. Las abejas pueden incluso tener una forma primitiva de experiencias subjetivas".
La evidencia que respalda la sensibilidad de los insectos ofrece pistas sobre lo que puede estar impulsando el "trastorno del colapso de la colonia", en el que colmenas enteras de abejas mueren en una sola temporada, un fenómeno que ha provocado que la población de estos polinizadores esenciales caiga precipitadamente en las últimas dos décadas. Si bien la causa se ha atribuido principalmente al uso de pesticidas, Buchmann y otros científicos argumentan que la disminución también se debe al estrés psicológico causado por las prácticas brutales de la agricultura industrializada.
Su trabajo plantea dilemas prácticos y existenciales. ¿Pueden continuar la agricultura y la investigación científica a gran escala sin causar sufrimiento a las abejas, y es la cultura occidental dominante capaz de aceptar que las criaturas más pequeñas también tienen sentimientos? Buchmann espera que se produzca un cambio ético a medida que los detalles sobre la vida emocional de los invertebrados, especialmente las abejas, se compartan con el público.
"Estamos atacando a las abejas con enormes cantidades de agroquímicos y destruyendo sus hábitats naturales de alimentación", dice Buchmann. "Una vez que la gente acepte que las abejas son sensibles y pueden sufrir, creo que las actitudes cambiarán".
Debido a que el cerebro de una abeja es tan pequeño, del tamaño de una semilla de amapola, solo en la última década la tecnología de investigación se ha vuelto lo suficientemente sofisticada como para analizar su neurobiología. Antes de estas innovaciones, la mayoría de los científicos que estudiaban a los insectos asumían que no podía pasar mucho en un cerebro tan pequeño y con tan pocas neuronas. Se consideraba que los insectos eran como robots impulsados por instinto, sin capacidad para sentir dolor o experimentar sufrimiento.
Ahora, esa premisa se está poniendo patas arriba. "Si alguien me hubiera dicho hace 30 años que podría haber estados emocionales en las abejas, lo habría considerado como una loca idea hippy", dice Lars Chittka, quien ha estado trabajando con abejas desde 1987 y es profesor en ecología sensorial y del comportamiento en la Universidad Queen Mary de Londres. Chittka es el autor del libro de 2022 The Mind of a Bee y su investigación pionera se destaca de manera destacada en el libro de Buchmann.
La actitud de Chittka sobre lo que las abejas son capaces de hacer cambió con el tiempo a medida que realizaba estudios sobre cómo las abejas aprenden y procesan la información. Durante un estudio de hace 16 años, el laboratorio de Chittka se dispuso a determinar si las abejas podían aprender a evitar a los depredadores simplemente como una respuesta adaptativa. El experimento empleó una araña cangrejo robótica que acechaba en las flores, agarrando brevemente una abeja y luego liberándola ilesa.
Después de esa experiencia negativa, las abejas aprendieron a escanear las flores del laboratorio para asegurarse de que no tuvieran arañas antes de aterrizar. Pero para sorpresa de Chittka, algunas abejas también parecían exhibir lo que él describe como una especie de trastorno de estrés postraumático. "Las abejas no solo evitaron a los depredadores, sino que también mostraron un comportamiento de falsa alarma", dice Chittka. "Después de escanear una flor perfectamente segura, la rechazaron y se fueron volando, viendo una amenaza donde no la había".
Más recientemente, Chittka y otros científicos estudiaron el comportamiento de las abejas en respuesta a las fluctuaciones en los neurotransmisores dopamina y serotonina para sentirse bien. Los químicos que regulan el estado de ánimo aumentaron cuando las abejas recibieron una recompensa sorpresa de sacarosa, similar a cuando los humanos disfrutan de un dulce. El estado de ánimo mejorado llevó a las abejas a tener más entusiasmo por buscar alimento en comparación con las abejas que no recibieron recompensa. Alternativamente, cuando las abejas fueron sacudidas en un tubo o puestas en una situación que les produjera ansiedad, la dopamina y la serotonina disminuyeron. Buchmann informa en su libro que los estudios han descubierto que los cerebros de las abejas "tienen sus propios centros de placer opioides internos".
Tanto Chittka como Buchmann sospechan que otros insectos también podrían poseer estados sensibles y emocionales, pero no se han realizado estudios para probarlo. Sin embargo, Chittka también dice que las abejas pertenecen a una clase por sí mismas como polinizadores, porque esta función ecológica vital probablemente requiere una mente excepcionalmente sofisticada.
Las abejas son los únicos polinizadores que deben obtener suficiente alimento para sí mismos y cosechar grandes cantidades de polen y néctar para mantener a su colonia. Deben memorizar el paisaje, evaluar las opciones de flores y tomar decisiones rápidas en un entorno en constante cambio. Chittka lo compara con ir de compras a una tienda de abarrotes, donde estás corriendo de un lado a otro de los pasillos comparando productos para encontrar las mejores ofertas y manteniendo una cuenta mental antes de regresar al producto que finalmente decides comprar.
"Este no es un desafío trivial", dice Chittka. "Diferentes flores están floreciendo de una semana a la siguiente. Y un parche de flores que descubrió en la mañana que fue gratificante podría ser agotado por los competidores media hora más tarde, por lo que debe reajustarse".
Tales hallazgos han obligado a algunos a reconsiderar cómo se trata a las abejas en un entorno de laboratorio. Chittka dice que no realizaría un experimento traumático como la prueba de la araña cangrejo hoy, pero que no sabía que tal resultado era posible en ese entonces. Si bien Chittka ahora solo realiza experimentos que considera "éticamente defendibles", este no es el caso para otros en su campo, particularmente cuando se trata de investigación sobre agricultura y pesticidas.
Parte del problema es que no existen leyes de bienestar animal en los Estados Unidos que protejan a los insectos, o cualquier invertebrado, en un entorno de laboratorio, a diferencia de los ratones y otros mamíferos. A menudo, los experimentos están diseñados deliberadamente para estresar y matar a las abejas con el fin de determinar cuánto pueden tolerar los insectos en los campos.
"Muchos de mis colegas realizan experimentos de neurociencia invasiva en los que a las abejas se les implantan electrodos en varias partes del cuerpo sin ningún tipo de anestesia", dice Chittka. "La actual situación despreocupada en la que viven los investigadores [de invertebrados] sin un marco legal debe reevaluarse".
Mientras que un número incalculable de abejas mueren para la investigación científica, esto palidece en comparación con el número que muere mientras poliniza los cultivos producidos en masa, particularmente las almendras. Más de 2 millones de colonias, alrededor del 70 % de las colonias comerciales de abejas melíferas en los EE. UU., se transportan en camiones a los campos de almendros de California cada febrero y se someten a los peligros de la agricultura industrializada, desde pesticidas hasta enfermedades, con miles de millones de abejas muriendo cada año.
Pero encontrar una manera de producir cosechas en masa y reducir el dolor y el sufrimiento de las abejas es una tarea de enormes proporciones. Si los vegetarianos y veganos que evitan comer animales por razones éticas aplicaran los mismos estándares a los alimentos polinizados por abejas, tendrían muy poco en sus platos.
"No podemos producir alimentos nutritivos en este país sin abejas", dice un entomólogo agrícola que trabaja desde hace mucho tiempo para el USDA. El científico pidió no ser identificado por temor a represalias por parte de los activistas por los derechos de los animales. Si bien se han hecho intentos para desarrollar drones mecánicos que puedan polinizar cultivos y crear plantas autopolinizantes, nada se acerca a la eficiencia de la tecnología original de la naturaleza.
"Necesitamos asegurarnos de que todos tengan acceso a una nutrición óptima que sea asequible", dice el entomólogo, quien está preocupado por los desiertos alimentarios en los EE. UU. "Y necesitamos abejas para lograr eso".
La polinización comercial también es un gran negocio. La industria de la almendra de California, que depende casi por completo de las abejas, recauda más de 11.000 millones de dólares al año y es el tercer producto más rentable del estado.
El USDA invierte mucho en investigación para ayudar a los apicultores comerciales a controlar las enfermedades en sus colonias y encontrar formas de contrarrestar el estrés que experimentan las abejas en campos cargados de pesticidas. Sin embargo, la delicada danza entre una abeja y una flor podría depender tanto del estado de ánimo de la abeja como de las intervenciones de los apicultores. Y las estadísticas muestran que las abejas no han estado de buen humor últimamente. Según Bee Informed Partnership, una organización sin fines de lucro, los apicultores comerciales perdieron el 39 % de sus colonias en el año de crecimiento 2021-2022. Esto fue solo un poco más bajo que la pérdida del año anterior del 39,7%, la tasa de mortalidad más alta registrada.
Si bien algunas operaciones agrícolas han tratado de mejorar la tasa de supervivencia de las abejas mediante la reducción del uso de pesticidas y la siembra de forraje más diverso más allá de un solo cultivo, una nueva empresa de California llamada BeeHero se encuentra entre los primeros servicios comerciales de polinización en abordar directamente el problema del bienestar animal.
La empresa utiliza sensores electrónicos que se colocan en las colmenas para monitorear los sonidos y las vibraciones tonales de la colonia, que según BeeHero reflejan el estado emocional de las abejas. "Hay un latido o zumbido en una colonia que es similar al latido de un corazón humano", dice Huw Evans, director de innovación de BeeHero. "Nuestros sensores sienten ese zumbido de la forma en que un médico escucha los latidos del corazón de un paciente con un estetoscopio".
Los datos de los sensores se recopilan y analizan en busca de cualquier variación que pueda indicardaños causados por el entorno circundante. La información también se introduce en una aplicación que los apicultores pueden usar para rastrear la salud de sus colmenas en tiempo real. Además de conducir periódicamente a los campos para inspeccionar físicamente sus colmenas, los apicultores también pueden controlar a sus abejas las 24 horas del día, los 7 días de la semana a través de sus teléfonos.
BeeHero ha recaudado 64 millones de dólares en capital de riesgo y está polinizando aproximadamente 100 000 acres de almendros de California. Pero no todos, incluido Buchmann, piensan que la tecnología que monitorea la salud de las abejas es el camino correcto a seguir. En cambio, Buchmann quiere una solución que aborde la causa raíz cambiando las prácticas agrícolas industriales para que sean más amigables con las abejas, de modo que no sea necesario colocar sensores en las colmenas. Cuando asistía a la escuela de posgrado en la Universidad de California, Davis, en la década de 1970, la industria de la almendra era mucho más pequeña y las arboledas estaban llenas de una diversidad de plantas con flores, como un supermercado bien surtido que cubría el suelo debajo de los almendros. .
"El suelo solía estar lleno de abejas", recuerda Buchmann. "Pero no más. Ahora las almendras caen sobre suelo desnudo o láminas de plástico y son aspiradas por grandes unidades de recolección".
Para Buchmann y Chittka, la razón para crear un mundo donde las abejas puedan ser felices es mucho más grande que la necesidad humana de polinizar los cultivos. Ambos hombres dicen que han sido profundamente cambiados por sus descubrimientos de estados emocionales en las abejas. La mente misteriosa y alienígena de una abeja los llena de asombro, así como de la convicción de que las criaturas sin columna vertebral también tienen derechos.
"Estas mentes únicas, independientemente de cuánto puedan diferir de las nuestras, tienen tanta justificación para existir como nosotros", dice Chittka. "Es un aspecto completamente nuevo de lo extraño y maravilloso que es el mundo que nos rodea".